¿Cómo puede contribuir el coaching a una sociedad mejor? ¿Qué intervención es posible para desarrollar colectivos como el de los adolescentes, las personas mayores o los inmigrantes?

Miguel Ángel Velázquez, psicólogo director del CIVSEM (Centro de Investigación de Valores y Empresa), sabe que es posible porque lo vive a diario. De hecho refleja su dilatada experiencia en el capítulo Coaching Social, incluido en Sinergias de la Psicología y el Coaching.

Así se lo explica a Marta Prieto, directora de Editorial Kolima. El coaching no puede ser sin la psicología y la psicología se complementa con el coaching. Desde esta interrelación se pueden impulsar nuevos espacios de convivencia y transformación en el terreno de lo social. Porque aunque el coaching surgió en el campo del deporte y la empresa pronto se descubrió que sus beneficios también podían extenderse para crear un mundo más orientado al bienestar social, a la sostenibilidad económica y ambiental. Y no es una utopía ya que en el CIVSEM llevan años aplicándolo en grupos heterogéneos, desde desempleados a adolescentes y niños.

Al final la metodología del coaching hace que uno se cuestione la vida que lleva para construir la vida que quiere llevar. Velázquez sabe el poder de las personas cuando se identifican con quienes son y con lo que realmente quieren, impulsadas desde sus valores y realizando una valiente toma de decisiones.

Sinergias de la Psicología del Coaching solo ha sido posible desde la colaboración y esa es también su enseñanza. Nos merecemos un mundo con nuevas reglas, diverso e inclusivo, basado en diferentes miradas y en la cooperación.

La pandemia nos empuja a construir ya un mundo mejor. Y para eso hacen falta todas las manos.